Clinica de Fisioterapia en Sevilla
Visítanos en
C/ Virgen de la Cinta 19, Sevilla
Llámanos
(+34) 650 921 432
Horario
L-V: 10:00-14:00|16:00-21:00

Historia de la fisioterapia

A menudo pensamos que la fisioterapia es una ciencia moderna, que ha surgido hace relativamente poco con el avance de la medicina. Sin embargo, los primeros indicios de la historia de la fisioterapia  se remontan antes de Cristo. Desde entonces, las diferentes civilizaciones han ido aportando nuevos conocimientos, hasta llegar a la fisioterapia tal y como la conocemos hoy en día.

Si te apasiona el mundo de la fisioterapia, en este blog nos adentraremos en su historia y sus principales nombres.

Los primeros pasos de la historia de la Fisioterapia.

Unos 1.500 años antes de Cristo, las antiguas civilizaciones de China, Egipto y Mesopotamia ya practicaban ejercicios de terapia física. Se han encontrado representaciones que así lo confirman en tumbas de faraones egipcios. También la cultura maya lo hacía, sumergiéndose en terapias con agua y vapor. Es así como comienza la historia de la fisioterapia.

Ya durante los siglos V y IV a.C, destacan nombres como Hipócrates y Asclepiades. Estos autores realizaron lo que se conocen como las primeras técnicas de movimientos corporales y masajes. Hipócrates, el padre de la medicina, fue uno de los primeros en utilizar las terapias físicas para tratar a las personas. Asclepiades, considerado el padre de la fisioterapia, orientó sus terapias a la curación del cuerpo, no solo mediante masajes, si no a través de técnicas como la hidroterapia, la masoterapia o la cinesiterapia.

Galeno o Celio Aureano son otros de los nombres que resaltan en la antigüedad. Estos médicos describieron técnicas que podemos considerar como antecedentes de los tratamientos actuales de fisioterapia.

La fisioterapia en la Edad Media y la Edad Moderna.

Aunque la Edad Media no fue una etapa de grandes avances ni desarrollo, podemos destacar las aportaciones de Avicena y Averroes. Estos médicos árabes escribieron sobre la terapia manual y la hidroterapia para el tratamiento de diversas patologías.

Ya en la Edad Moderna, Savonarola nos enseña interesantes tratamientos con aguas termales (balneoterapia), así como vendajes compresivos. Por su parte, Cristóbal Méndez dejó escritos que han servido como antecedentes de los tratamientos de fisioterapia deportiva. 

Ya entrando en la Edad Moderna (s. XV – XVIII), nos encontramos también con interesantes aportaciones a la historia de la fisioterapia.

Así, por ejemplo, son conocidas las recomendaciones de Savonarola en relación con tratamientos de aguas termales, así como su descripción de la técnica de vendaje compresivo.

Ya a finales de la Edad Moderna, durante el siglo XVIII, avances como la electroterapia comienzan a ver la luz, de la mano de científicos como Kratzentstein o Galvani.

Avances en Fisioterapia durante el siglo XIX.

Contrastando con la decadencia que supuso la Edad Media, durante el siglo XIX se producen grandes avances científicos. Autores como Lownes, Pehr Henrik Ling o Gustav Zander se convirtieron en algunos de los nombres más destacados de este siglo.

El término ‘masaje sueco’ aparece de la mano de Pehr Henrik Ling. Con un enfoque terapéutico, Ling hace grandes aportaciones e el campo de la educación postural. Estos estudios serán predecesores de la actual kinesioterapia. Estos estudios servirán de inspiración para Gustav Zander, que desarrolló numerosos aparatos de gimnasia activa y pasiva para la corrección de defectos posturales. Muchas de las máquinas con las que contamos hoy en día en salas de rehabilitación, heredan las ideas de Gustav Zander. De hecho, ya en el siglo XIX estas terapias fueron reconocidas oficialmente.

Historia de la fisioterapia

Daniel David Palmer es otro de los nombres que resuenan en la historia de la fisioterapia. El sanador norteamericano es considerado el padre de la Quiropraxia por sus aportaciones al tratamiento del sistema nervioso.

No solamente se obtuvo este reconocimiento en Suecia. En Países como Francia o Reino Unido la fisioterapia también comenzó a entenderse como una disciplina médica. En 1889 nace la École Française d’Orthopédie et de Massage. Muy poco después, cuatro enfermeras británicas fundan la llamada Chartered Society of Physiotherapy, en 1894. Desde entonces, estos avances no pararán de influenciar esta disciplina en distintas partes del mundo.

Los primeros estudios académicos oficiales de los siglos XX y XXI.

En el siglo XX contamos por fin con los primeros estudios académicos oficiales de fisioterapia. Estos vienen por parte de la Universidad de Otago, en Nueva Zelanda, y la Universidad de Reed, en Estados Unidos.

Primeros graduados en fisioterapia en la Universidad de Otago.

El único avance del siglo XX no se reduce a los estudios de fisioterapia. Autores como Schroth o Mézières desarrollaron nuevos tratamientos fisioterapeúticos.

Historia de la fisioterapia

La creación de fundaciones para esta disciplina será otro factor importante para el avance de la fisioterapia en este siglo. Destacan la World Conferation for Physical Therapy o la Asociación Española de Fisioterapeutas.

España no solo fundó la sociedad antes mencionada. Nuestro país también presumió de un gran progreso a nivel académico. Así, se creó la especialización de fisioterapia para los Ayudantes Técnicos Sanitarios (ATS). El 12 de diciembre de 1980 España puede afirmar que la fisioterapia es un estudio universitario oficial, creándose las Escuelas Universitarias de Fisioterapia. 

La fisioterapia en la actualidad

No podemos confirmar que la fisioterapia ha llegado a su momento cumbre de conocimiento e investigación. Como en toda disciplina médica, la fisioterapia está en continua evolución, con profesionales que se forman día a día para actualizar sus conocimientos.