Clinica de Fisioterapia en Sevilla
Visítanos en
C/ Virgen de la Cinta 19, Sevilla
Llámanos
(+34) 650 921 432
Horario
L-V: 10:00-14:00|16:00-21:00
Realfooding

Realfooding

Seguro que en más de una ocasión has escuchado el concepto realfooding. Este término se ha viralizado en los últimos años, gracias a la importancia que está teniendo el cuidado de la alimentación en las nuevas generaciones.

El concepto realfooding, traducido al español como ‘comida real‘, no es más que lo que de toda la vida hemos entendido como la comida de la abuela. Es decir, alimentos naturales y frescos, cocinados en casa.

Si las modas alimentarias te interesan y siempre estás leyendo para ver cómo mejorar tu dieta, este es tu blog.

Realfooding.

El reafooding es el nombre que ha tomado una de las nuevas tendencias en alimentación. El término fue acuñado en España hace cinco años por el nutricionista Carlos Ríos, pero podemos remontarnos al siglo XX. En 1939, el dentista canadiense Weston Price, publicó Nutrition and Physical Degeneration. En esta obra exponía la colonización de las dietas originales por las sociedades occidentales, y la consecuente sustitución de las enfermedades endémicas por las enfermedades occidentales.

Origen y viralización del movimiento.

Traducido al español, el realfooding es una idea tan sencilla como la comida real. Es decir, todos los alimentos sin procesar, o mínimamente procesados: verduras y hortalizas, frutas, frutos secos, pescado, huevo, etc. Con estos alimentos naturales y frescos, se busca una alimentación que huya de los productos procesados, para conservar todos los nutrientes de los ingredientes.

Como explica Aitor Sánchez en su perfil de Instagram @midietacojea «realmente la comida real que estamos viviendo en España es una nueva manera de decir lo que se lleva recomendando muchos años: que la gente compre más productos frescos.»

Esta alimentación no se ha convertido en una moda porque sí. Bien es cierto que las redes sociales son un medio que parece tener un imán para las modas alimentarias, en las que los usuarios buscan crear una comunidad y compartir sus recetas con vistosas fotografías. Pero no solo es esta necesidad de seguir una tendencia lo que ha convertido este movimiento en una m0da tan viral. Son la multitud de ventajas y beneficios que conlleva lo que lo ha convertido en toda una filosofía de vida.

Las enfermedades derivadas de los ultraprocesados.

La salud es la principal beneficio que conlleva mantener una alimentación realfooding.

No es una noticia nueva que los ultraprocesados tienen numerosas consecuencias negativas para nuestra salud. Aunque seguro que en numerosas ocasiones has escuchado que, con moderación todo es bueno, esto no es cierto. Aunque bien es verdad que la cantidad importa, más real es que cualquier alimento ultraprocesado no es nada beneficioso para nuestro cuerpo. Sin embargo, llevar una alimentación a base de productos naturales, nos aportará una elevada calidad nutricional.

Las dietas a base de productos ultraprocesados, o el simple abuso de estos en determinadas épocas, favorece el riesgo de sufrir enfermedades como la obesidad o la diabetes. De hecho, actualmente estas enfermedades son las más comunes, y en gran parte esto se debe a la alimentación que llevamos. Sobre esto ya advertía Weston Price en Nutrition and Physical Degeneration, al concluir que los métodos occidentales para preparar y almacenar los alimentos eliminaban sus vitaminas y minerales. En el libro nos explica que ingredientes como la harina, el azucar y las grasas procesadas causan deficiencias nutricionales que ocasionan graves problemas de salud.

Salud. Todo un reto social.

Las ‘comidas reales’ ayudan a prevenir y a reducir el riesgo de padecer tanto estas enfermedades, como muchas otras. Un estilo de vida realfooding, bien aplicado, corrige este gran problema que nos han traído los alimentos superfluos. Los alimentos naturales poseen una gran cantidad de nutrientes, que nos protegen de estas enfermedades y además nos mantienen enérgicos y vitales. Además de la calidad nutricional de esta alimentación, muchos de estos alimentos naturales tienen un efecto saciador y reducen el apetito, por lo que reducen el hambre y nos evitan los atracones a base de productos nocivos, que terminan en estados de obesidad nada beneficiosos para nuestro cuerpo. Además, esta alimentación mejora la digestión, gracias a la alta cantidad de fibra que contienen estos alimentos.

No se trata de realizar una dieta. De hecho, el realfooding no es una dieta. De hecho, el realfooding advierte del peligro que escoden los productos etiquetados como light o 0% calorías, un autentico pozo de azúcar y aditivos. Lo mismo ocurre con los alimentos vendidos como saludables (sin serlo), y lo más peligroso, los productos destinados a un público infantil con un valor nutricional nulo.

Los realfooders no cuentan las calorías que ingieren, si no los nutrientes que toman, y cómo cada uno de ellos mejora su estado de salud. Consiste en conocer y valorar los alimentos que ingerimos para hacerlo de la mejor manera, teniendo en cuenta los beneficios de cada uno de ellos. Así, el realfooding nos ayuda a tener una relación más sana con la comida.

Sostenibilidad, todo un reto social.

Además de los numerosos beneficios que el realfooding tiene para nuestra salud, otra ventaja importantísima de este estilo de vida es la sostenibilidad.

En los últimos tiempos, la sostenibilidad se ha convertido en un reto social, y el realfooding es un gran aliado para ello.

Frente a la contaminación plástica masiva que conlleva el consumo de ultraprocesados empaquetados en todo el mundo, con envases de un solo uso, la comida real se obtiene de manera sostenible.

De nuevo, nuestros abuelos vuelven a aparecer en este blog para recordarnos que ellos realizaban compraban en el mercado, trayendo a casa productos de temporada. Comprar fijándonos en la temporalidad de los productos es sumamente importante para contribuir a esta sostenibilidad y para obtener los mejores beneficios en nuestro cuerpo. Al tomar productos de temporada, estamos ingiriendo alimentos que están en su mejor momento de cultivo. Gracias a ello, nos beneficiaremos al máximo de todos sus nutrientes. Además, apostando por el comercio local, evitaremos desplazar los alimentos y contribuiremos a un ecosistema mucho más sostenible, reduciendo nuestra huella en el planeta.

Como antes hemos indicado, los realfooders desean conocer el alimento que toman. Gracias al comercio local, además de conocer los beneficios de un producto, podremos saber la procedencia de estos alimentos y cómo han sido producidos.

En definitiva, el estilo de vida realfooding es una de las mejores modas que se han viralizado en los últimos tiempos. Con tendencias como estas, conseguimos que la sociedad evolucione hacia un comportamiento sostenible, respetuoso con el medio ambiente, y por supuesto, con nuestra salud. Al fin y al cabo, todo se reduce en las enseñanzas de nuestros abuelos, y en recordar el refrán «somos lo que comemos».